Vulnerable
Otros nombres | |
---|---|
Catalán | Orellut de les Canàries |
Castellano | Murciélago orejudo canario |
Inglés | Canary long-eared bat |
Francés | Oreillard de Tenerife |
Vasco | Belarrihandi kanariar |
Gallego | Orelludo canario |
Murciélago de tamaño medio muy parecido al orejudo gris (Plecotus austriacus) aunque generalmente de pelaje más oscuro y de mayor tamaño. El antebrazo mide entre 40 y 46 mm y las orejas aproximadamente 40 mm. El peso oscila entre los 6 y 9 g, siendo las hembras mayores que los machos. El pelaje de los juveniles suele ser más oscuro que el de los adultos.
Endemismo macaronésico restringido a las Islas Canarias de Tenerife, La Palma y el Hierro, aunque se cree que también podría encontrarse en La Gomera.
Los refugios conocidos de esta especie son tubos volcánicos, galerías de agua, bóvedas en casas y construcciones abandonadas, así como cuevas naturales y artificiales. No se ha encontrado nunca ni en cavidades de árboles ni en cajas-refugio. En mayo ya se pueden encontrar hembras gestantes. La única colonia de cría encontrada se observó en una cueva volcánica el mes de julio y estaba constituida por 37 hembras y 22 crías. También se han encontrado hembras lactantes sueltas en cuevas volcánicas de Tenerife durante el mes de julio y hembras post-lactantes en agosto.
El celo se inicia a finales de verano, durante el mes de septiembre, cuando se pueden encontrar a hembras, machos y juveniles en los mismos refugios. Aunque se considera una especie sedentaria, se han registrado movimientos entre refugios de entre 5 y 6 km. En invierno las colonias suelen ser pequeñas (menos de 10 animales) y se cree que se refugian en solitario gran parte del año.
Especie muy ligada a los hábitats forestales como pinares, pinares mixtos y monteverde, aunque también se encuentra en zonas más áridas de matorral. Esta especie se puede encontrar entre los 100 y 2.300 metros sobre el nivel del mar.
Analizando restos de presas depositados en sus refugios, se ha observado una predilección por lepidópteros nocturnos, principalmente noctuidos, limántridos y geométridos, así como coleópteros. Se han observado individuos cazando sobre pequeños arroyos a 1 m del suelo, así como en el interior de pinares. Las presas son capturadas directamente del substrato.
Desconocida, aunque probablemente similar a otros miembros del género Plecotus. Fácil de identificar acústicamente por ser el único orejudo en su área de distribución.
De acuerdo con la IUCN Red List, la especie es considerada Vulnerable, con una tendencia poblacional negativa. Esta protegida por legislación nacional, por el Acuerdo de Eurobats, el Convenio de Berna y la Directiva Europea de Hábitat y Especies. El hábitat forestal del que depende el murciélago orejudo canario ha disminuido drásticamente en todas su área de distribución y una de las dos colonias de cría conocidas ha disminuida mucho en los últimos años. Se cree que la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas son sus mayores amenazas.